
Si eres del tipo de persona amante de los “¿sabías que..?”, seguro que al leer este titular te habrá picado la curiosidad por saber el origen del “Día mundial de las compras”; porque en el Black Friday se compra más incluso que en las vísperas de Navidad. Pero ¿Sabes dónde nació? Pues, igual que las rebajas, En Estados Unidos y más concretamente en Filadelfia. Corría el año 1929, la Bolsa se desplomaba y EEUU, afrontaba la década de los 30 como el periodo de mayor crisis económica vivido del siglo XX. Ante esta situación, miles de comerciantes se arruinaban por todo el país año tras año. Pero todo cambió gracias a la afortunada idea de Fred Lazarus Jr., un comerciante de ascendencia judía que trabajaba en una tienda de Cincinnati (Ohio), creador de los famosos almacenes Macy´s y verdadero inventor de las rebajas.

El Black Friday, precursor de las rebajas de enero
En plena crisis las tiendas se quedaban con muchas prendas sin vender, por ello Lazarus pensó disminuir el precio de sus artículos para darles salida. La idea fue todo un éxito. Hasta logró convencer al mismo presidente de los EEUU, Franklin D. Roosevelt, para que adelantase una semana en el calendario la celebración del Día de acción de Gracias, que marcaba el inicio del periodo navideño, y disponer así de más días de ventas para Navidad. Nacía así el Black Friday, último viernes del mes de noviembre, posterior al día de Acción de Gracias, en EEUU. El día donde se inauguran oficialmente las compras navideñas.

Este término lo popularizó la policía de Filadelfia, al referirse al denso tráfico que se formaba en las calles el día después de Acción de Gracias. Los comerciantes, que no querían que se les asociara con tráfico y caos, decidieron cambiar el nombre por “Viernes grande”. Evidentemente, el término no cuajó y fue entonces cuando ellos mismos le dieron la vuelta al término, cargándole de positivismo. El negro (black) hacía referencia a que tras las compras, los establecimientos volvían a tener números negros y no rojos en sus cuentas. Es decir, volvían los beneficios.

El «viernes negro» llega a España en 2012
Pero a ese día de “Compras infernales” solo se le llamaba así en Filadelfia; hasta los años 90 no empezó a extenderse por EE.UU Mientras, sus vecinos los canadienses, se morían de envidia, al ver que sus habitantes cruzaban la frontera para cargarse de compras en EE.UU. A España no llegaría hasta 2012 y principalmente para ventas online aunque, los buenos resultados, están obligando a muchas tiendas y firmas a ampliar sus ofertas a las tiendas físicas. Para este año se esperan unas ventas de 1.300 millones de euros.

Volviendo a EE.UU, la cuna del Black Friday, hay gente que incluso acampa la noche de la víspera en las puertas de los comercios para llegar a conseguir hasta un 80% o 90% de descuento sobre el precio original. Solo la cadena de grandes almacenes Walmart asegura recibir 22 millones de personas en sus tiendas ese día. Y ya empieza a hablarse del Grey Thrusday, “jueves gris”, para aquellos que quieren hacer las compras antes de comerse el pavo de Acción de gracias.

Como curiosidades, decir que a pesar de que lo más buscado ese día es tecnología, lo que más se vende son pijamas; que ese solo día va más gente a EEUU que a Disney World el resto del año y que también es la fecha que más se padece “el síndrome del día después”, en el que el absentismo laboral se dispara.