
La forma de vida evoluciona con los años y los vestidos de novia no iban a quedarse atrás en lo que a cánones estéticos se refiere. Las guerras, el auge del feminismo o el movimiento hippie han sido algunos de los hechos históricos que han dejado huella en la historia mundial y también en los diseños de vestidos de novia. Vamos a echar la vista atrás para hacer un viaje a través de la moda con los diseños más representativos de todas las épocas desde principios del pasado S.XX hasta la actualidad.
Tabla de contenidos
Vestidos principios S.XX
Estas son las décadas en las que los vestidos de novia, de corte victoriano en su mayoría, experimentan una mayor evolución en cuanto al corte de la manga, se pasa de la manga larga a la corta, se añade como complemento un velo largo de tul y se cambia la austeridad del color negro -símbolo de luto por la muerte de algún familiar cercano-, al blanco, color que instauró la reina María Victoria el día de su boda y que se fue extendiendo por toda Europa. Ella fue la precursora de este color en los vestidos de novia, tono imperante hasta nuestros días.

Años 1920 – 1930
El auge de los primeros clubes de jazz, la llegada del cine y el primer atisbo de liberación femenina, marcaban la llegada de los locos años 20. Las mujeres comenzaron a usar ropa más cómoda, con vestidos más cortos, holgados y sin corsé. Este tipo de estética estuvo muy presente también durante los años 30, aunque los vestidos se volvieron algo más sencillos, al igual que los velos, que en algunas ocasiones pasaron a convertirse en pequeños tocados de tul.

Años 1940 y 1950
Debido a la guerra, la calidad en los tejidos y los diseños bajó bastante de nivel. No había muchas posibilidades debido al convulso periodo que se vivía en el mundo. Las celebrities y las familias con mayor poder adquisitivo eran las que se podían permitir vestidos de novia exclusivos. En los 50 el mundo comienza su recuperación y los diseñadores apuestan por vestidos de novia a media pierna ajustados en la cintura y muy voluminosos. Llegó la era del cancán y las faldas vaporosas con tul. Los velos nuevamente vuelven a perder protagonismo en ambas décadas.

Años 1960 y 1970
En los 60 se produce un cambio de visión global gracias a la introducción de la mini falda, el bikini y los pantalones de campana. Esta forma tan distinta de cambiar el mundo de la moda, caló hondo en diseñadores internacionales que comenzaron a diseñar vestidos cortos de novia. Durante los 70 el movimiento hippie volvió a dar una vuelta de tuerca a la moda de novias, introduciendo el traje de chaqueta o los vestidos de campana como estilismos de novia. Los tocados florales y las pamelas desbancan al velo. El pelo suelto es la moda imperante en ambas décadas.

Años 1980 y 1990
Durante los años 80, la moda experimenta un cambio de 180º, y los vestidos cortos y acampanados pasan a mejor vida dando paso a vestidos pomposos y llamativos con mangas de farol, volantes y cancanes en los vestidos de novia. El velo sigue siendo corto y los ramos también empiezan a recargarse. El mejor ejemplo fue Lady Di. Su vestido nupcial hizo historia. En los 90 los diseños adquieren un toque minimalista. Priman los cortes de lineas depuradas y se eliminan los apliques recargados que se llevaban en la década anterior. El velo adquiere protagonismo alargándose y el ramo se acorta. La mujer de John John Kenedy impactó con su elegancia y sencillez. Su vestido, firmado por Narciso Rodríguez ha sido uno de los más copiados.

Siglo XXI
En la actualidad se vive una apertura en lo que ha diseños de novia se refiere. El tul, los encajes, el corte griego, vestidos vintage, trajes cortos…llegamos a la era del todo vale y las novias se quitan el corsé para innovar el día más importante de su vida. En Bendita Locura nos quedamos con los bordados a mano, los encajes y el tul, de diseñadores como Oscar de la Renta o Hannibal Laguna.

Si todavía no hemos saciado tu curiosidad, te dejamos un vídeo «imperdible» que recoge la evolución de los vestidos de novia durante un siglo en tan solo tres minutos.